viernes, 27 de septiembre de 2013
Extinción
Corales en extinción
Los corales en isla fuerte no estan en criti o peligro ya que no es un lugar muy turistico ni danado por el hombre, sin emargo pudi.os observar que habia algunos corales deteriorados ya sea por nosotros mismos o los habitantes de la isla.
Sin embargo los corales en el mundo estan en extincion ya qus el hombre abusa xe los re ursos y no se cono e por ejemplo que al tocar o pisar un coral este se muere
Los corales en isla fuerte no estan en criti o peligro ya que no es un lugar muy turistico ni danado por el hombre, sin emargo pudi.os observar que habia algunos corales deteriorados ya sea por nosotros mismos o los habitantes de la isla.
Sin embargo los corales en el mundo estan en extincion ya qus el hombre abusa xe los re ursos y no se cono e por ejemplo que al tocar o pisar un coral este se muere
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Millepora alcicornis
Es un coral de fuego que presenta una estructura ramificada.
- La morfología de Millepora alcicornis puede variar, en la mayoría de las colonias se pueden observar formas incrustantes que adoptan una estructura ramificada cuando van creciendo. Las incrustaciones pueden adherirse a varias estructuras no sólo en los arrecifes de coral y rocas, sino también sobre corales muertos y cascos de pecios.Las ramas son de color crema, amarillento o marrón claro con puntas pálidas.
- Los pólipos microscópicos incrustados en el esqueleto calcáreo se conectan internamente por medio de un sistema de canales, están ocultados detrás de los poros del esqueleto, poseen una superficie suave, carece de coralitos que son verdaderos corales pétreos. Los pólipos tienen funciones específicas: los gastrozoides procesan y digieran los alimentos capturados por los lactilozoides,
- Los dactilozoides poseen tentáculos semejantes a pelos, cubiertos de cnidoblastos, estos son liberados cuando presas se encuentran muy cerca.Las picaduras de las cnidocitos inmovilizan la presa y los tentáculos la dirigen hacia la boca de un gastrozooid adyacente, donde pasa al estómago para la digestión. Los pólipos también secretan conosteum, el material calcáreo que forma el esqueleto. El coenosteum contiene microalgas simbióticas " zooxantelas".
- Millepora alcicornis puede encontrarse el mar Caribe, el golfo de México, Florida, Cabo Verde, la costa caribeña de América Central hacia y el sur y hasta el sur de Brasil.
- El alimento de Millepora alcicornis es el plancton.
- Presenta una reproducción sexual y asexual. Los fragmentos del coral que se desprenden durante tormentas o movimientos bruscos del agua terminan en otros lugares donde establecen nuevas colonias que son genéticamente idénticas a la colonia original. En la reproducción algunos poros, llamados ampollas, contienen pólipos que liberan brotes parecidos a medusas, estos producen gametos que después de la fecundación se desarrollan en larvas plánulas. Las planulas forman parte del zooplancton llevada por las corrientes hasta que se encuentran un lugar adequado para desarrollar nuevas colonias.
- Las amenazas que puede tener afectar a este tipo de coral son: el calentamiento global que hace que las temperaturas del mar suban matando las zooxantelas afectadas por el blanqueo, la acidificación de los océanos, la contaminación, la escorrentía, especies invasoras y otros cambios en la dinámica de las especies, las enfermedades de coral, la pesca, actividades de ocio y turismo.
- Los cnidocitos de Millepora alcicornis pueden penetrar la piel humana inyectando un veneno que causa ardor, erupciones en la piel, ampollas y cicatrices.
Referencias.
- Anonimo, 2013. Coral (Millepora alcicornis). Recuperado el 25 de septiemebre de 2013. Disponible en: http://conabio.inaturalist.org/taxa/105877-Millepora-alcicornis
Millepora Complanata
Millepora
Complanata
Esta especie hace parte de los corales de fuego,
es uno de los principales constructores de arrecifes y su coloración se presenta de amarillo o café
claro con bordes blancos, su superficie es de textura liza donde se
encuentran todos los pólipos, que son la
parte viva del coral, lo cual les permiten extraer el carbonato de calcio. Llega
alcanzar diferentes metros de longitud en la culminación del coral. (Arkive)
Tomado
de: http://www.arkive.org/fire-coral/millepora-complanata/
Hábitat:
Millepora Complanata se encuentra normalmente en
arrecifes de poca profundidad, entre los 15 metros donde haya una fuerte
corriente de oleaje, y una turbidez del agua de tipo medio, Pues en zonas de
este tipo se dispone de más luz solar, suministrando gran cantidad de
nutrientes y taza fotosintética.
Tomado de: http://costadevenezuela.org/fotografia/?p=2180
Toxicidad: Este coral de fuego es totalmente tóxico
pues al contacto con la piel genera una intensa quemadura, donde la piel se
enrojece al irritarse por completo, los efectos dependen de la sensibilidad que
se tenga frente a su reacción. (Blade Fire
Cora)
La destrucción
del habita en zonas arrecifales es muy común, en efecto, aunque las
estadísticas no son de altos niveles, Millepora Complanata presenta deterioro
por las actividades de buceo, principalmente realizada por los turistas, los
buzos al realizar investigaciones o búsquedas por placer generan muertes en
esta especie por la falta de cuidado al realizar esta actividad, pues la
composición de este coral es muy frágil y se rompe con facilidad, aunque tiende
a recuperarse por su alto nivel de crecimiento.

Tomado
de:http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/f9588620b520dff879a91ba1e55cc031
- v Veron, J.E.N. (2000) Corals of theWorld, Recuperado el 20 de septiembre de 2013, tomado de:.http://www.arkive.org/fire-coral/millepora-complanata/
- v Wood, E.M. (1983) Reefcorals of theworld, Recuperado el 20 de septiembre de 2013, tomado de: http://www.arkive.org/fire-coral/millepora-complanata/
- v Blade fire coral (Millepora complanata); Marine Species, recuperado el 20 de septiembre de 2013, tomado de: http://conabio.inaturalist.org/taxa/105880-Millepora-complanata
Introducción.


La base y lo que da origen a este sistema arrecifal son los corales que son formados por pólipos (lo cual es la parte viva de estos corales), Tienen células con las cuales extraen el carbonato de calcio que esta disuelto en el agua del mar y lo depositan alrededor para formar el exoesqueleto que les sirve de sostén conviertiendose en una superficie solida sobre la cual otros corales y algas pueden crecer. Los pólipos están formados por dos capas de tejido y contienen un material gelatinoso. Alrededor de la parte viva se encuentran los pólipos que dan la sensación suave y babosa al tacto tiene alrededor de un milímetro o menos el resto de el coral es el exoesqueleto (Sea Grant, 2009).
Estos pólipos están relacionados con las algas zooxantelas las cuales son algas unicelulares microscópicas que proporcionan energía en forma de macromoléculas como la glucosa, glicerol y aminaciados proporcionando casi el 90% de energía metabólica necesaria para el sostenimiento del coral, y asi mismo los pólipos proporcionan soporte y protección para las algas (Gomez, 2013)
Existen diferentes tipos de coral, corales duros, que construyen sus propios esqueletos (como fue explicado anteriormente), y así mismo, existe otro tipo de corales llamados corales blandos. Estos corales pueden vivir en aguas más profundas ya que la mayoría de ellos, tienen zooxantelas (algas por medio de las cuales el coral recibe productos fotosínteticos oxigeno, moléculas orgánicas y aumento para depositar carbonato de calcio) . Estos corales se denominan corales blandos porque no tienen un esqueleto duro. La mayoría tienen partículas calcáreas microscópicas, que forman un material casi igual al de las esponjas (suave) (Shedd, 2006).
Los corales coloniales, que pueden alcanzar tamaños muy grandes, son los que forman lo rocoso del arrecife. Aunque la mayoría de las especies de corales son organismos coloniales, existen especies que no lo son. Por ejemplo un coral como Montastraea cavernosa (foto izquierda), tiene cientos de pólipos que lo forman, y así mismo en un pedazo de coral Porites porites (foto centro) hay también cientos de pólipos. Sin embargo, Scolymia cubensis (foto derecha) no es un coral colonial y en esta especie cada pólipo es un individuo.( Sea Grant, 2009)
Referencias
- Bird. L. Molinelli, J. 2002 . Los arrecifes de coral. Recuperado el 24 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.caribe.unal.edu.co/CMS/ADJUNTOS/20091101184101_leccioncoral.pdf
- Gomez, F. 2013. Capitulo 4 Arrecifes de coral. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, departamento de Biología, unidad de Ecología y Sistemática. p (1-5)
- National Geographic, 2010. El Oceano. Recuperado el 20 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/fotos/coral-reefs/imagen/burro-listado
- Parques Nacionales Naturales de Colombia. Arrecifes de coral. Recuperado el 18 de Septiemebre de 2013. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.201212
- Acuario Nacional de Baltimore, 2008. ¿Donde crecen los arrecifes de coral?. Disponible en: http://www.usm.edu/marineeducation/old/coralreef/spcoral/sp21.pdf
- Shedd, J.2006. Arrecifes de corales. Recuperado el 24 de septimembre de 2013. Disponible en: http://sea.sheddaquarium.org/sea/fact_sheets_sp.asp?id=114#El arrecife
- Sea Grant, 2009. Capitulo 1. ¿Como es un coral?. Recuperado el 23 de septimebre de 2013. Disponible en: http://www.seagrantpr.org/arrecifes/capt1_files/polipo_corales.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)