Introducción.


La base y lo que da origen a este sistema arrecifal son los corales que son formados por pólipos (lo cual es la parte viva de estos corales), Tienen células con las cuales extraen el carbonato de calcio que esta disuelto en el agua del mar y lo depositan alrededor para formar el exoesqueleto que les sirve de sostén conviertiendose en una superficie solida sobre la cual otros corales y algas pueden crecer. Los pólipos están formados por dos capas de tejido y contienen un material gelatinoso. Alrededor de la parte viva se encuentran los pólipos que dan la sensación suave y babosa al tacto tiene alrededor de un milímetro o menos el resto de el coral es el exoesqueleto (Sea Grant, 2009).
Estos pólipos están relacionados con las algas zooxantelas las cuales son algas unicelulares microscópicas que proporcionan energía en forma de macromoléculas como la glucosa, glicerol y aminaciados proporcionando casi el 90% de energía metabólica necesaria para el sostenimiento del coral, y asi mismo los pólipos proporcionan soporte y protección para las algas (Gomez, 2013)
Existen diferentes tipos de coral, corales duros, que construyen sus propios esqueletos (como fue explicado anteriormente), y así mismo, existe otro tipo de corales llamados corales blandos. Estos corales pueden vivir en aguas más profundas ya que la mayoría de ellos, tienen zooxantelas (algas por medio de las cuales el coral recibe productos fotosínteticos oxigeno, moléculas orgánicas y aumento para depositar carbonato de calcio) . Estos corales se denominan corales blandos porque no tienen un esqueleto duro. La mayoría tienen partículas calcáreas microscópicas, que forman un material casi igual al de las esponjas (suave) (Shedd, 2006).
Los corales coloniales, que pueden alcanzar tamaños muy grandes, son los que forman lo rocoso del arrecife. Aunque la mayoría de las especies de corales son organismos coloniales, existen especies que no lo son. Por ejemplo un coral como Montastraea cavernosa (foto izquierda), tiene cientos de pólipos que lo forman, y así mismo en un pedazo de coral Porites porites (foto centro) hay también cientos de pólipos. Sin embargo, Scolymia cubensis (foto derecha) no es un coral colonial y en esta especie cada pólipo es un individuo.( Sea Grant, 2009)
Referencias
- Bird. L. Molinelli, J. 2002 . Los arrecifes de coral. Recuperado el 24 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.caribe.unal.edu.co/CMS/ADJUNTOS/20091101184101_leccioncoral.pdf
- Gomez, F. 2013. Capitulo 4 Arrecifes de coral. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, departamento de Biología, unidad de Ecología y Sistemática. p (1-5)
- National Geographic, 2010. El Oceano. Recuperado el 20 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/fotos/coral-reefs/imagen/burro-listado
- Parques Nacionales Naturales de Colombia. Arrecifes de coral. Recuperado el 18 de Septiemebre de 2013. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.201212
- Acuario Nacional de Baltimore, 2008. ¿Donde crecen los arrecifes de coral?. Disponible en: http://www.usm.edu/marineeducation/old/coralreef/spcoral/sp21.pdf
- Shedd, J.2006. Arrecifes de corales. Recuperado el 24 de septimembre de 2013. Disponible en: http://sea.sheddaquarium.org/sea/fact_sheets_sp.asp?id=114#El arrecife
- Sea Grant, 2009. Capitulo 1. ¿Como es un coral?. Recuperado el 23 de septimebre de 2013. Disponible en: http://www.seagrantpr.org/arrecifes/capt1_files/polipo_corales.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario